evitamapupedagogia
  Quehacer pedagógico
 

En este apartado voy a plasmar mi opinión sobre la Pedagogía y la educación, además os dejaré las referencias de algunos libros que me han ayudado a creer cada vez más en esta ciencia y a convencerme de la  importancia fundamental que tiene en la sociedad.

QUEHACER PEDAGÓGICO Y EDUCACIÓN

 

 Reflexionar sobre el quehacer pedagógico  la forma de hacer cada vez más efectiva la labor como profesionales de la educación, rompiendo con esquemas tradicionales y proponiendo nuevas alternativas de enseñanza donde los estudiantes sean partícipes de la dinámica académica y protagonistas de su propio conocimiento.

Se observa que es difícil cambiar la práctica educativa si no se analizan las concepciones implícitas en ella y la naturaleza de los problemas concretos.

 No existe una única forma de enseñar existen diferentes enfoques o modelos pedagógicos que describen y explican una realidad educativa.

Estos enfoques pedagógicos influyen en la forma de planear, organizar, desarrollar y evaluar el currículo educativo en sus diferentes componentes: propósitos, contenidos, secuencia, métodos, recursos didácticos y evaluación. Cada enfoque tiene su forma particular de abordar cada uno de los componentes del currículo y de dar respuesta a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿con qué enseñar? y

¿cómo evaluar?, lo cual hace característico un estilo de enseñanza-aprendizaje. Particularmente después de estos largos años estudiando pedagogía me decanto por un enfoque constructivista, en el que aunar las intenciones educativas del profesor y los intereses los estudiantes enfatizando más en los procesos que en los resultados. Y es que la educación en si es un proceso en el cual el educando va descubriendo, elaborando y reformulando el conocimiento haciéndolo suyo

Este modelo se caracteriza por hacer énfasis en el proceso. Concibe a la educación como

un proceso permanente en donde el individuo va descubriendo, elaborando, reinventado,

haciendo suyo el conocimiento, organiza las actividades en torno a problemas- proyectos

de trabajo seleccionados con la participación de los alumnos, combina inteligentemente

con flexibilidad lo que el profesor interpreta como conveniente y lo que el alumno siente

interesante.

La construcción del conocimiento es una interacción activa y productiva entre los significados que el individuo ya posee y las diferentes informaciones que le llegan del exterior. De forma que el alumno aprenda a aprender, razonando por sí mismo.

En este enfoque pedagógico no hay preocupación por trasmitir mecánicamente contenidos, puesto que lo que una persona necesita no son tantos datos, informaciones, sino instrumentos para pensar, para interrelacionar un hecho con otro y sacar  conclusiones.

Para que todo esto pueda llevarse a cabo, es fundamental que el profesional de la educación reflexione sobre su forma de enseñar e intente ser lo más flexible y abierto que pueda puesto que actualmente vivimos en la era del conocimiento, el mundo cada vez más globalizado, dependiente de su diversidad, del equilibrio entre sus componentes, de las posibilidades reales de retroalimentación que se pueden establecer ante situaciones emergentes que vienen a decantar su futuro en uno u otro sentido. Por ello e importante resaltar que la educación tiene un importante papel en el mundo de la globalización para ayudarnos a entender el nuevo conocimiento y por supuesto los límites del sistema global. Transmitir y provocar aprendizajes significativos, permanentes, en la población, sobre los nuevos contenidos formativos; hacerlo en función de unos planteamientos éticos que respondan a las nuevas formas de satisfacer nuestras necesidades, construyendo propuestas educativas adaptadas a los nuevos espacios de la educación que ya están marcando nuestras vidas, y ayudar a conseguir  el cambio  necesario en las formas de hacer, de pensar y de vivir en ese mundo global, desarrollando la participación y el  juicio critico a los alumnos.

Por ello es fundamental que el profesional de la educación posea una mente abierta con visión de futuro que permita abordar los problemas presentados con diferentes alternativas de solución, escuchar, dialogar reflexivamente y reconocer los errores para enriquecerse y poder crecer como personas.


BALANCE DE MIS 5 AÑOS DE CARRERA

En primer lugar decir que cuando empeze mis estudios universitarios, no tenia nada claro que quería ser en mi futuro. Recuerdo que asisti a las famosas "SEMANAS DE AULA" en mi ultimo año de bachillerato, para informarme sobre las carreras universitarias, y allí fue donde me encontre con la PEDAGOGÍA. Cogí un libro que hablaba sobre la educacion y la pedagogía y su plan de estudios y me gusto. Considero que es una de las carreras más bonitas que se pueden estudiar.

En mi primer año, este pensamiento cambio un poco, puesto que las asignaturas eran demasiado teóricas y solo nos hablaban de lo poco valorados que estaban los pedagogogs y en general los profesionales de la educación. Por lo que me desmoralize bastante. Pero supongo que era normal porque no tenia la información. conocimientos y habilidades que tengo ahora después de haber estudiado 5 años esta carrera, no solo para orientar a alumnos y docentes sino también para enfrentarme a los nuevos retos que tienen los pedagogos en la nueva sociedad del conocimiento, las empresas através de formación, asesoramiento, coaching aunque  nuestra profesión es poco valorada por la sociedad actual es fundamental que seamos unos futuros profesionales competentes y creativos, que encontremos aquello que podemos ofrecer y lo vendamos bien, para que así, en este caso las empresas, instituciones educativas y sociales  y en definitiva la sociedad, se den cuenta de la importancia y la necesidad manifiesta de los pedagogos.

En un mundo que cambia permanentemente, las organizaciones que quieren sobrevivir deben adaptarse. Esa adaptación implica un aprendizaje, tanto organizacional como personal, el cual es tratado por la Pedagogía Laboral por lo que es básica la existencia de pedagogos en cualquier institución empresarial.

"Toda empresa necesita de un especialista en la educación, para poder capacitar física e integralmente a los trabajadores así como poder fomentar un ambiente armónico en ésta."

LECTURA RECOMENDADAS

- "EL EMILIO" de Rousseau
- " DIARIO DE UN PROFESOR NOVATO" Michel Barlow
- " PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. TRES INSTRUMENTOS PARA SU DISEÑO Y EVALUACIÓN" Jose Vicente Merino.
- "PREPARAR EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN ANTE LOS DESAFIOS DE LA GLOBALIZACIÓN" López, Ruperez.
- " EL ARTE DE GOBERNAR SEGÚN PETER DRUCKER" Guido Stein.

- " GÉSTIÓN POR COMPETENCIAS" Sagi Vela
- " ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS" Gary Dessler


LIBROS DE CONSULTA

- " TEORÍA CLÁSICA DE LOS TEST" José Muñiz.
- " ELEMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA PEDAGOGICA" Jose María Barrio.
- " MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN" Felix Ortega
- "BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA" Capitán Diez.

 

 


 
  Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis